Entrada destacada

¿Intentando perder peso?

 #perderpeso #bajardepeso #consejosparaperderpeso #cuidados #consejossaludables No se deje engañar Es fácil sobreestimar las calorí...

sábado, 31 de diciembre de 2011

Composición de la Linfa


Depende de los territorios donde se origina, siendo distinta para la linfa general y para la linfa de los quilíferos, linfáticos intestinales, por los que se hace la absorción de los lípidos.

Está compuesta por agua, sustancias minerales en concentración semejante a la del plasma y sustancias orgánicas. Su concentración en proteínas (albúminas y globulinas) es la mitad o menos que la del plasma al nivel del canal torácico. Contiene fibrinógeno lo que hace posible la coagulación de la linfa, dando un coágulo blanco por la ausencia de eritrocitos e irretráctil por ausencia de plaquetas. La linfa del canal torácico que drena el intersticio intestinal es muy rica en lípidos ya que por él ingresan hasta el 00 % de las grasas absorbidas.

Tiene 2.000 a 20.000 leucocitos por mm., con raros monocitos y polinucleares, siendo su fórmula linfocitaria.

Su densidad es de 1,016 a 1,023, su volumen en el canal torácico de 1 a 2 litros en 24 horas.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La linfa


Debe distinguirse la linfa intersticial, que no es otra cosa que el medio intercelular y la linfa intravascular, contenida en el interior de las vasos del sistema linfático y que es la que estudiaremos en particular.

Se forma por filtración del líquido intercelular y de sustancias orgánicas e inorgánicas a la luz de los capilares linfáticos, que repetimos comienzan en fondo de saco cerrado, en pleno interticio y cuya pared se origina a su vez a partir de células conjuntivas con actividad angioblásticas.

Sus elementos figurados son leucocitos que han emigrado de los vasos sanguíneos por diapédesis y que abordan la pared endotelial.

lunes, 26 de diciembre de 2011

FUNCIONES DE LA SANGRE


En resumen y como medio circulante que es, tiene influencia sobre el metabolismo de todas y cada una de las células y a su vez es modificada por el normal funcionamiento de ellas y sobre todo por sus alteraciones. De ahí la importancia del análisis de sangre como expresión de la normalidad o de la anormalidad del sujeto.

Se llama homeostasis la tendencia de la sangre a mantener constante su composición, que representa mantener constante el medio interno y proporcionarle a cada célula el ámbito necesario al desarrollo de su trabajo específico. Su papel se reparte en distintas funciones:

1) Función de nutrición.

A) Por ella se efectúa el transporte de los elementos nutritivos absorvidos en el intestino o sintetizados en otros territorios del organismo hasta su lugar de aprovechamiento o reserva.

B) Transporta por medio de su hemoglobina el 02 desde el alvéolo pulmonar al ambiente tisural en la etapa hemá-tica de la respiración.

C) Drena los residuos del metabolismo celular a sus lugares de eliminación, el C02 bajo forma de HbC02 y de bicarbonatos al alvéolo pulmonar y las sustancias fijas a los órganos de excreción: riñon, tubo digestivo, piel, etc.


2) Función de regulación.

A) Regula la concentración de sales y la presión osmótica.

B) Mantiene el equilibrio ácido-básico.

C) Interviene en el equilibrio acuoso regulando la distribución del agua en los distintos compartimentos.

D) Interviene en la regulación térmica al regir la distribución del agua y su circulación, llevándolas a las zonas de irradiación y evaporación: superficie cutánea y pulmonar.

3) Interviene en la defensa celular y humoral y lleva en sí mismo la prevención de las hemorragias.

4) por su masa en concepto de volemia, interviene en la presión arterial.

5) es la vía de interrelación de todos los mecanismos de regulación endócrino-humoral.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Combinaciones del factor RH


Los padres pueden ser:
Rh positivo homozigotos R — R
Rh positivo heterozigotos R — r.
Rh negativo homozigotos r — r.

Las posibilidades son:

1 ) Padre Rh positivo homozigoto R — R
    Madre Rh negativo homozigoto r — r

El  100 %   de los hijos es Rh positivo heterozigoto  (Rr, Rr, Rr, Rr).



2) Padre Rh positivo heterozigoto R — r
    Madre Rh ne'gativo homozigoto r — r

El 50 % de los hijos es Rh positivo heterozigoto. (Rr, Rr, rr, rr).
Se ve así que una madre negativa puede engendrar un  hijo Rh positivo.

La placenta es impermeable al factor Rh, pero de haber pequeñas efracciones vasculares que permitan la mezcla de sangre, la madre se inmunizará frente a los glóbulos Rh positivo de su propio hijo.

Quizás no en el primer embarazo, ni en el segundo, rodeándose el hecho de todo lo contingente e impreviscible, pueden aparecer en el plasma materno aglutininas anti Rh las que serán responsables: Primero de la aglutinación de los glóbulos del feto, provocando   los   trastornos característicos, sobre todo destrucción de esos glóbulos, ictericia hemolítica por Factor Rh. Segundo de que la madre haga un accidente transfusional, si la sangre transfundida es Rh positiva, aunque sea con ella compatible por el sistema A-B-0.

En principio entonces una persona Rh negativa no debería ser transfundida con sangre Rh positiva, y en resumen es dador universal el grupo 0, rh negativo, y receptor universal el grupo AB, Rh positivo.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Factor Rh


Ajustada la transfusión sanguínea a las reglas del sistema A. B. 0. entró en la práctica médica usual. Muchas transfusiones se hicieron sin accidentes pero, con el aumento del número, llegó un momento en que se producían accidentes transfusionales, entre grupos compatibles de acuerdo al sistema A-B-0. A esos fenómenos de aglutinación se les llamó isoaglutinación, o intragrupo.

Esa isoaglutinación apareció siempre en 2 circunstancias clínicas: primero en enfermos que habían recibido previamente numerosas transfusiones, y segundo a veces en la primera transfusión pero en madres que habían tenido numerosos embarazos, que se habían interrumpido antes del término por muerte fetal, o que llegados a término nacía un niño enfermo que frecuentemente moría. Una vez más los métodos y la técnico del estudio de los grupos sanguíneos dilucidó el problema.

a) Probado el suero de esas personas (que habían hecho accidentes transfusionales) con glóbulos de su mismo grupo del sistema A-B-O, se encontró que en el 85 % de los casos producía una aglutinación, que por supuesto, no ero imputable al sistema A-B-0, es decir que en su plasma había aparecido une nueva aglutinina desconocida.

b) Los glóbulos de esas mismas 85 personas en 100, eran también aglutinadas por un suero de conejo, preparado por inyecciones sucesivas de glóbulos rojos de Macacus Rhesus, y que por lo tanto, la aglutinina aparecida en el plasma de las personas que hacían accidentes transfusionales, era igual a la aglutinina anti-Rhesus que estaba presente en el suero de conejo inmunizado.


De estas experiencias se deduce, que además de los aglutinógenos A y B e independientemente de ellos, el 85 % de las personas tiene en sus glóbulos otro aglutinógeno llamado Rh. Esas personas pertenecen al grupo Rh positivo y el 15 % restante son Rh negativos.

En la especie humana no existe normalmente la aglutinina anti Rh.


La primera circunstancia clínica se explica porque una persona Rh negativa transfundida con sangre Rh positiva de su mismo sistema A-B-0 repetidas veces, hará un fenómeno de inmunidad, apareciendo en su suero aglutininas anti Rh, que en una transfusión dada, aglutinarán los glóbulos Rh positivos del dador con el consiguiente accidente.

La segunda circunstancia clínica se explica porque el factor Rh positivo se trasmite por herencia como carácter mendeliano dominante frente a su ausencia.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Transmisión de los grupos sanguíneos


Los grupos sanguíneos se trasmiten según las leyes de Mendel que reproducimos de Dungern-Hirszfeld:
 
Primera ley. Las propiedades grupales A y B se heredan según las leyes de Mendel, como propiedades dominantes con relación a su ausencia. Ellas no pueden pues aparecer en el niño si ellas no existen en los padres.
 
Segunda ley. El padre o la madre 0 no puede tener un niño del grupo AB, y padre o madre AB no pueden tener un niño 0.
 
La tercera y cuarta leyes aluden a los grupos M y N que son otros aglutinógenos presentes en los glóbulos rojos y que se particularizan  por  no tener aglutininas.

martes, 13 de diciembre de 2011

Los grupos sanguíneos y la transfusión sanguínea


Los accidentes transfusionales se deben a la aglutinación con la hemolisis, destrucción y puesta en libertad de sustancias heterólogas, de los glóbulos del dador por el plasma del receptor.

No provoca accidente la aglutinación de los glóbulos del receptor por el plasma del dador, posiblemente porque las aglutininas transfundidas se disuelven en toda la sangre del receptor y entonces su concentración y "Avidez" es insuficiente para provocar la aglutinación, y aunque ésta se produzca es mejor tolerada por el sujeto.

Este hecho es fundamental así por ejemplo la transfusión entre el grupo I y IV que son sangres incompatibles, es posible cuando el IV oficia de dador, e imposible cuando oficia de receptor. En resumen, a manera de regla podemos establecer, que la transfusión es posible cuando el plasma o suero del receptor no aglutina los glóbulos del dador.


El esquema adjunto muestra las posibilidades de transfusión entre  los  distintos grupos.



domingo, 11 de diciembre de 2011

Determinación de los grupos sanguíneos


Se comprenderá que para hacer la determinación del grupo, es suficiente tener muestras de suero de personas A que tiene la aglutinina beta y de personas B que tiene la aglutinina alfa. Se coloca sobre porta objeto y a temperatura ambiente una gota de suero A a la izquierda y una de suero 8 a la derecha. Sobre cada una de ellas se agrega, mezclando, una gota de la sangre a examinar. Pueden presentarse 4 posibilidades:

1 ) Que hay aglutinación en las dos. La sangre examinada tiene los 2 aglutinógenos y es del grupo AB.

2) Que aglutina a derecha, es decir con la aglutinina a, tiene por lo tanto el aglutinógeno A y es el grupo II.

3) Que aglutina a izquierda, es decir con la aglutinina , tiene por lo tanto el aglutinógeno B y es el grupo III.

4) No hay aglutinación, carece de aglutinógenos y por lo tanto es del grupo IV.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Aglutinación y grupos sanguíneos

Cuando se mezclan en un tubo o sobre un porto objeto, dos muestras de sangre total (s. t.) de individuos diferentes puede no pasar nada quedando la mezcla homogénea, o los glóbulos pueden reunirse en grumos primero microscópicos y luego groseramente macroscópicos, o sea aglutinarse.


En el primer caso las sangres son compatibles y en el segundo, incompatibles.

La explicación de este fenómeno se ha encontrado en la sucesión de una serie de hechos de experimentación:

1 ) Cuando se mezcla s. t. de cada una de un grupo de 100 personas con s. t. de cada una de las 99 restantes, se comprueba que se distribuyen en 4 grupos de personas cuyas sangres son compatibles entre sí.

Un primer grupo de 6 personas que llamaremos AB.

Un segundo grupo de 40 personas que llamaremos A.

Un tercer grupo de 11 personas que llamaremos B.

Un cuarto grupo de 43 personas que llamaremos 0.


2) Si separamos los glóbulos y el plasma de cada una de esas muestras de sangre y probamos entre sí, los glóbulos y los plasmas, se ve que en ningún caso hay modificación, es decir que la aglutinación o incompatibilidad, no es un fenómeno producido por interacción de los glóbulos entre sí o de los plasmas entre sí, sino de algunos glóbulos frente a determinados plasmas.

3) Este fenómeno hace recordar, al que se observa por ejemplo, con el suero de conejo inmunizado con glóbulos de carnero, en el que aparece una aglutinina, que es capaz de aglutinar los glóbu'os del carnero.

La aglutinación sería un conflicto, entre un aglutinógeno presente en los glóbulos y una aglutinina presente en ei plasma.

4) Ahora bien y en la especie humana? ¿Cuántos aglutinógenos  y aglurininas?

a) los glóbulos del primer grupo son aglutinados por los otros tres plasmas, y su plasma, no aglutina a ninguno de los glóbulos. Tiene pues todos los aglutinógenos y ninguna aglutinina.

b) los glóbulos del cuarto grupo, no son aglutinados por ningún plasma, y su plasma aglutina a todos los otros tres grupos. No tiene pues ningún aglutinógeno y si, todas las aglutininas.

c) los glóbulos del grupo dos son aglutinados por el plasma tres y los glóbulos del grupo tres lo son por el plasma dos.

Estas condiciones son explicadas por la sola hipótesis, por otra parte en experiencias en miles de personas, de que en la especie humana, hay dos aglutinógenos que se designan con las letras A y B y que son llevados por los glóbulos y dos aglutininas que se designan alfa y beta que están en el plasma o suero. Se producirá aglutinación cuando se encuentren el aglutinógeno A con la aglutinina a o el B con la Beta.

Los cuatro grupos sanguíneos tendrán entonces la composición aglutinógenos aglutininas, siguiente:

Grupo I de Moss o AB internacional, 6 %
Grupo II de Moss o A internacional. 40 %
Grupo III de Moss o B internacional. 11 %
Grupo IV de Moss o 0 internacional. 43 %

miércoles, 7 de diciembre de 2011

GRUPOS SANGUINEOS


Desde el siglo XVII se ha tratado de evitar la muerte por anemia o hemorragia haciendo la reposición de la sangre perdida.

La transfusión sanguínea consiste en la inyección intravenosa a un sujeto llamado receptor, de sangre de otro sujeto, llamado dador.

En una primera etapa se intentó la transfusión entre especies distintas y luego entre seres de la misma especie. Numerosos fracasos descartaron esta técnica, hasta que el estudio de los grupos sanguíneos y con ellos de la compatibilidad o incompatibilidad entre las muestras de sangre, permitió evitar esos accidentes. El descubrimiento de los grupos sanguíneos es un aleccionador ejemplo de los métodos de investigación científica y de la demostración cabal de la realidad de una teoría basada en hechos de experimentación.

domingo, 4 de diciembre de 2011

INMUNIDAD PASIVA


Es el caso del lactante hasta los 6 meses de edad, que tiene en su suero los anticuerpos trasmitidos por la madre y que no han sido creados por él mismo.

Además es la inmunidad transitoria que se adquiere por la inyección de sueros que tengan una alta tasa de anticuerpos. Se preparan por el método de la vacunación de animales de experiencia. Por ejemplo: en el caso de suero antitetánico, se usa el caballo como animal de experiencia, al que se le inmuniza con el toxoide antitetánico, hasta que desarrolla en su suero la antitoxina antitetánica.

La administración de esos sueros le confiere al sujeto, una inmunidad que se instala rápidamente, que es pasiva porque es de prestado y de corta duración.

viernes, 2 de diciembre de 2011

INMUNIDAD ACTIVA


Es el caso del ejemplo ya estudiado en el que el estado inmunitario ha sido provocado por el padecimiento de la enfermedad.

Vacunación. Se puede sin embargo, obtener una inmunidad frente a determinado germen por el mecanismo de la vacunación. La vacunación consiste en someter al sujeto al antígeno muerto o disminuido en su virulencia, de tal manera que sin provocar la enfermedad o provocando una enfermedad atenuada, como conserva su poder antigénico provoque la respuesta inmunitaria.

El poder patógeno y el poder antigénico son llevados por fracciones disfintas de la toxina. Se puede disminuir o anular la toxicidad por los rayos ultravioletas, el tetracloruro de iodo o el formal, conservando su poder antigénico.

Los toxoides son toxinas que habiendo perdido su toxicidad, conservan su poder antigénico, y son las sustancias empleadas para la vacunación contra los estafilococus, diftéricos, tetánicos, etc.