Entrada destacada

¿Intentando perder peso?

 #perderpeso #bajardepeso #consejosparaperderpeso #cuidados #consejossaludables No se deje engañar Es fácil sobreestimar las calorí...

sábado, 12 de noviembre de 2011

Mecanismo de la coagulación

Diferentes teorías físicas, físico-químicas y enzimáticas han explicado este fenómeno. Para la teoría clásica "las plaquetas actuando junto con el Ca forman un fermento que activa la protrombina. La trombina, resultante actúa como enzima que activa el fibrinógeno para formar fibrina".

Antes de la coagulación existe en la sangre el Ca, la protrombina y el fibrinógeno. Durante ella aparecen la trombina y la fibrina.

Actualmente el proceso de la coagulación se escalona en 3 etapas.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Tiempo de sangría de Duke

Consiste en determinar el tiempo que demora en cohibirse una hemorragia provocada por una herida dermoepidérmica en el lóbulo de la oreja.

Cada 30 segundos se restaña el corrimiento sanguíneo, hasta que este cesa, lo que normalmente se produce entre los 3 y 4 minutos.

Una función de coagulación normal, exige entonces, en principio, un tiempo de coagulación en tubo de hasta 10 minutos, un tiempo de retracción de coágulo de hasta una hora y un tiempo de sangría de Duke de hasta 4 minutos.

martes, 8 de noviembre de 2011

HEMOSTASIS


La hemostasis es el proceso fisiológico por el cual se cohiben las hemorragias producidas por lesiones de los vasos.

Se llama trombosis el mecanismo por el cual la sangre coagula en el interior de los vasos y trombo el coágulo producido.

Esta hemostasis se hace por un doble mecanismo;  

a)   vascular,   que  consiste en una vasoconstricción para disminuir la luz del vaso y; 

b) sanguínea, que consiste en la aparición de un trombo blanco formado por la fibrina y las plaquetas, por detrás del cual se forma el trombo rojo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

FENOMENOS DE LA COAGULACION


Cuando extraemos una muestra de sangre por punción venosa y la ponemos en un tubo, vemos que durante un cierto tiempo conserva el estado líquido que tenía cuando circulante e intravascular. Al cabo de 6 a 10 minutos "coagula", el conjunto adopta una forma semisólida, de consistencia gelatinosa que adhiere a las paredes del tubo permitiendo invertir el mismo. Ese tiempo que tarde en formarse el coágulo, normalmente de ó a 10 minutos, es lo que se llama tiempo de coagulación.

Retracción del coágulo y exudación del suero.

Entre la media hora y la hora posterior a la extracción (tiempo de retracción del coágulo) se produce un segundo fenómeno que es el desprendimiento del coágulo de la pared del tubo, la disminución de su tamaño y la exudación fuera de él de un líquido amarillento que es el suero sanguíneo.

La coagulación es entonces el pasaje del estado líquido al estado semisólido, gel, y es producida por un cambio en la estructura coloidal del plasma, por precipitación en masa de la fracción fibrinógeno de las globulinas que se transforma en fibrina. Esta primero se dispone en forma de retículo microscópico y luego se agrega en mallas cada vez más gruesas que retienen los elementos figurados. En un segundo tiempo se produce la retracción de esa malla con expulsión de la parte líquida   (sinéresis), el suero.

viernes, 4 de noviembre de 2011

PLAQUETAS O TROMBOCITOS


PLAQUETAS O TROMBOCITOS

Son los elementos más pequeños, unas tres mieras de diámetro, en número de 300.000 por milímetro cúbico, algo refrigentes, esféricas o alargadas.

Presentan un citoplasma homogéneamente azul claro en el que se ven granos azurófiios que pueden condensarse simulando formas nucleares.

Se ha identificado en su protoplasma un 6O % de proteinas y un 15 % de lipoides.

Su propiedad más característica es la facilidad con que se reúnen en grupos: aglutinación.
Se las encuentra en la luz de los vasos sanguíneos pero además entre las células del bazo y de los capilares del hígado y pulmón. Intervienen en la coagulación de la sangre y en la retracción del coágulo.

La coagulación de la sangre se alarga por disminución del número de plaquetas y se acelera por adición de plaquetas o de sus extractos.

Intervienen en la transformación de la protrombina en trombina por liberación de una sustancia llamada la tromboplastinogenasa.

Se tratará a continuación una serie de propiedades o características propias de la sangre que atañen al plasma o a ios glóbulos o a ambos a la vez.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Biología de los leucocitos

Los leucocitos se originan en los órganos hemocitopoyéticos respectivos: médula ósea para la serie mieloide (granulocitos), bazo y ganglios linfáticos para la serie línfoide. Los monocitos se forman en el sistema reiículo endotelial.

Movilidad. En general presentan ameboismo lo que les otorga movilidad pudiendo emigrar de los vasos. Se acepta que esta movilidad es orientada por sustancias químicas liberadas en los focos de atracción,  partículas extrañas o lesiones tisulares. Es un quimiatropismo.


Fagocitosis. Es la capacidad de englobar distintas partículas y bacterias. La serie monocítíca puede hacerlo con gruesas partículas incluso de glóbulos rojos y de ahí el nombre de macrófagos.

Acción diasfásica. Se han comprobado numerosos fermentos como ser enzimas proteoSíticas: tripsina, nucleasa, adenosinasa; anulosa, lipasa, agentes bacterilíticos como ia isozima y pequeñas cantidades de histamina.

De este modo los leucocitos intervienen en la defensa del organismo, es la etapa de la defensa celular. Por medio de la fagocitosis y de sus fermentos, bacterio-linas, etc., intervienen en la lucha contra las infecciones.

Los restos de ios leucocitos desintegrados durante esa lucha así como los tejidos necrosados en el foco inflamatorio constituyen el exudado llamado pus.

En cuanto al destino de los glóbulos blancos es poco conocido. Son en parte elementos de pasaje hacia los distintos tejidos donde realizan las distintas funciones. Las células en vía de desintegración son destruidas por los macrófagos del bazo e hígado o eliminadas con la saliva, orina, menstruación, etc. Son de vida muy breve pudiendo ser menor de 24 horas.

lunes, 31 de octubre de 2011

Hemograma de Schilling

El hemograma de Schilling es la clasificación diferencial % de las distintas células blancas.
EOSINOFILOS ........ 3 %
BASOFILOS .......... 0.5 %
MIELOCITOS ......... 0 %


JUVENILES
METAMIELOCITOS ..... 0 %
BASTONADOS........ 4 %
SEGMENTADOS ....... 63 %
LINFOCITOS ......... 23 %
MONOCITOS ......... 6 %

Es de la mayor importancia porque es modificado de distinta manera por diversos procesos patológicos que en general provocan la llamada desviación a la izquierda, es decir un aumento de los mielocitos, metamielocitos y cayados.

En el niño el hemograma es a predominio de linfocitos, 60 a 70 % y a medida que se avanza en edad van aumentando los neutrófilos hasta que a los siete años se produce el llamado cruzamiento en el que los mononucleares y polinucleares están igualmente repartidos para a partir de ese momento predominar los neutrófilos.

miércoles, 26 de octubre de 2011

MONOCITOS

Son los de mayor talla de la sangre, hasta 20 mieras, y es por eso que son llamados grandes mononucleares. Se encuentran 4 a 8 %, 300 por milímetro cúbico.

A) Núcleo. Es grande, oval, reniforme o escotado. Por contraste con el linfocito su estructura cromática es delicada y laxa (leptocromática). Hay una fina trama de basicromatina entre la que se dispone la oxicromatina.

B) Citoplasma. Es abundante en las formas típicas, de color azul ceniciento. Tiene numerosas granulaciones muy finas, punteadas, que respetan la concavidad del núcleo.

lunes, 24 de octubre de 2011

LINFOCITOS


Forman parte junto con los monocitos del grupo de células llamadas mononucleares. Se encuentra un 20 a 30 %, unos 1800 por milímetro cúbico. Los hay grandes con núcleo relativamente poco teñido y citoplasma abundante, 14 a 16 mieras; medianos, más pequeños, núcleo más coloreado, citoplasma que lo rodea como una simple banda y los pequeños Iinfocitos de ó a 8 mueras, con el núcleo muy teñido, pequeño y casi sin citoplasma.

A) Núcleo. Es redondeado u oval, con una cromatina característica de estructura grosera, en manchones irregulares (paqui-cromática) muy teñida por los colorantes básicos y con poca oxicromatina.

B) Citoplasma. Es de color celeste cielo, sin granulaciones, a veces raras granulaciones gruesas, punteado, azurófilo y habitualmente dejando un halo claro perinuclear.

sábado, 22 de octubre de 2011

GRANULOCITOS

Los granulocitos o polinucleares se caracterizan por tener el núcleo polilobulado con 2, 5 ó ó lóbulos y en el citoplasma granulaciones específicas características que desde Erlicht permiten diferenciarlos en neutrófilos, acidófilos y basófilos.

Neutrófilos. Comprenden el 60 a 65 % de las células blancas, 4 a 5.000 por milímetro cúbico en valores absolutos. Miden entre 8 y 14 micros y debe estudiarse el núcleo y el citoplasma.

A) Núcleo. Polimorfo, formado por varios lóbulos unidos por un filamento de cromatina no siempre visible, justifican el nombre de polinucleares que aún se conserva. Predominan los de 3 lóbulos. La cromatina se dispone en forma de gruesa red, de basicromatina, separada por espacios más claros de oxicromatina.

B) Citoplasma. Es ligeramente acidófilo y está sembrado de numerosas y finas granulaciones irregulares en su tamaño, de color violáceo distinto al del colorante (granulaciones metacromáticas) que ocupan el citoplasma e invaden ei núcleo.

Recuérdese el parentezco de estas células con algunos histiocitos o labrocitos, los mastzellen ya estudiados.

Células en cayado o bastón. Además de estas células adultas de ia serie granulocítica, circulan en la sangre periférica 2 a 3 % de células que tienen el núcleo en vías de lobulación o división. Adoptan entonces la forma de una media luna muy escotada o de un cayado de bastón. Son las células en bastón o en cayado de Schi-Iling que tienen el valor de células más jóvenes antecesoras de los granulocitos.