Entrada destacada

¿Intentando perder peso?

 #perderpeso #bajardepeso #consejosparaperderpeso #cuidados #consejossaludables No se deje engañar Es fácil sobreestimar las calorí...

miércoles, 23 de noviembre de 2011

EQUILIBRIO ACIDO-BASICO


La sangre está sometida a continuas variaciones de su pH, por ingreso o egreso de radicales ácidos o básicos. Este pH es una constante cuyas variaciones son incompatibles con la vida normal y sus oscilaciones son neutralizadas por sistemas que actúan en el medio sanguíneo y fuera de él, mecanismos intrahemáticos y extrahemáticos.

Sustancias amortiguadoras o tampones. Según su coeficiente de disociación electrolítica los ácidos y bases se reúnen en fuertes y débiles. Debe distinguirse la acidez total de titulación, de la acidez potencial y de la acidez actual. Sólo esta última da el pH. Acidez total es igual a acidez potencial más acidez actual.

Quiere decir que una sol. N. de un ácido fuerte y de un ácido débil tendrán la misma acidez total pero muy distinto pH.

El cambiar en el organismo un ácido fuerte por su cantidad equivalente química de ácido débil, habrá impedido una variación de pH hacia el lado ácido, aunque sea la misma la acidez total del medio. Un sistema tampon está formado por un ácido débil y la base fuerte de ese ácido débil.

lunes, 21 de noviembre de 2011

FACTORES ANTICOAGULANTES


La sangre puede hacerse incoagulable en los vasos o in vitro por una serie de sustancias que inhiban el proceso de la coagulación en sus distintas etapas.

Neutralización del ion Ca. Diferentes sales de Na, K y amonio, citrato y oxalato, agregados a la sangre en cantidad suficiente, impiden la coagulación por combinación, precipitación o inactivación del ion Ca.

Antiprotrombina. En el hígado se sintetiza una sustancia activa, la heparina, que sería semejante al factor plasmático anti-protrombínico, que a su vez impide la formación de la trombina y que en el momento de la coagulación sería neutralizado por la tromboplastina.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Alopecia Androgénica


Este tipo de problema de la pérdida de cabello conocido como alopecia androgénica es uno de los calvarios para las personas, ya que nuestro cabello, es un sello de identidad que nos hace tener nuestro estilo propio y nos da personalidad. Tras muchas investigaciones se conoce que proviene de los genes y por lo tanto no tiene una cura firme.

Este problema de pérdida de cabello se da en un alto número de personas en la población mundial. Esta no hace que se acelere el proceso de la pérdida de pelo si no que en la sustitución de cabello antiguo por nuevo este último es más quebradizo y con una importante pérdida de brillo y consistencia.

Hasta el momento no existe ningún tratamiento que pueda solucionar definitivamente la alopecia androgénica precisamente por tratarse de una cuestión hormonal que afecta a los folículos pilosos pero si existen tratamientos que detienen la caída y producen crecimiento del cabello, de esta forma se logra enlentecer el avance de la calvicie.

Ya no se especula con el sexo que elige la alopecia porque ya no solo los hombres son los que sufren este tipo de problema si no que las mujeres también pueden tener este problema con un nombre más completo como alopecia femenina.

sábado, 19 de noviembre de 2011

TROMBINA


La trombina es una sustancia que se forma durante el proceso de la coagulación y que aparece en el suero después de la retracción del coágulo. Tiene un alto poder coagulante frente al fibrinógeno y pequeñas cantidades transforman centenares de fibrinógeno en fibrina, pudiendo provocar la coagulación del plasma al que se le ha añadido un anticoagulante.

Ella es un producto de la transformación de la protrombina, factor plasmático, en presencia del Ca y la tromboplastina.

jueves, 17 de noviembre de 2011

PROTROMBINA


Es un glucoproteido de la fracción euglobulina, que contiene triptofano y azufre. Su síntesis se hace en el hígado para la que sería necesario la presencia de vitamina K.

Tiempo de protrombina Quick. La cantidad de protrombina en el suero es aproximadamente de 20 miligramos % pero su determinación práctica se hace por métodos indirectos. A 0,01 cc. de plasma hecho incoagulable por oxalato de potasio se le agrega 0,1 cc. de CI2Ca y 0,1 cc de solución de tromboplastina valorada y se mide el tiempo que tarda en producirse la coagulación, que normalmente es de 12 segundos.

Es el tiempo normal de protrombina de Quick.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Etapas del proceso de coagulación


Primera etapa. Actividad de tromboplastína. En las circunstancias en que ha de producirse una coagulación aparece une condición nueva resultante de la interacción de una serie de factores por el cual el plasma adquiere lo que se llama une actividad de tromboplastina. Estos factores son de origen celular y plasmático. 

De origen celular es la tromboplastinogenasa liberada al destruirse las plaquetas. De origen plasmático un mosaico de factores, todavía no bien estudiados, que comprender entre otros: la globulina antihemofílica o tromboplastinógeno, el factor Christmas o componente tromboplastina del plasma  el factor PTA o antecedente tromboplastina del plasma.

Segunda etapa. Esta actividad de tromboplastina en presencia de ión Ca actúe sobre la protrombina transformándola en trombina. Por otra parte en los tejidos como riñon, cerebro, etc., se encuentra una tromboplastina tisural con una parecida actividad de tromboplastina.

Este proceso es acelerado por la acción de otras sustancias entre las cuales se encuentran convertinas y acelerinas.

Tercera etapa. La trombina formada actúa sobre el fibrinógeno y lo transforma en fibrina.

Cuarta etapa. Retracción del coágulo para lo que también es necesario la presencia de plaquetas ya que en ausencia de ellas el coágulo es irretráctil.

Se describirán proximamente algunas de las sustancias que intervienen en este proceso.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Mecanismo de la coagulación

Diferentes teorías físicas, físico-químicas y enzimáticas han explicado este fenómeno. Para la teoría clásica "las plaquetas actuando junto con el Ca forman un fermento que activa la protrombina. La trombina, resultante actúa como enzima que activa el fibrinógeno para formar fibrina".

Antes de la coagulación existe en la sangre el Ca, la protrombina y el fibrinógeno. Durante ella aparecen la trombina y la fibrina.

Actualmente el proceso de la coagulación se escalona en 3 etapas.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Tiempo de sangría de Duke

Consiste en determinar el tiempo que demora en cohibirse una hemorragia provocada por una herida dermoepidérmica en el lóbulo de la oreja.

Cada 30 segundos se restaña el corrimiento sanguíneo, hasta que este cesa, lo que normalmente se produce entre los 3 y 4 minutos.

Una función de coagulación normal, exige entonces, en principio, un tiempo de coagulación en tubo de hasta 10 minutos, un tiempo de retracción de coágulo de hasta una hora y un tiempo de sangría de Duke de hasta 4 minutos.

martes, 8 de noviembre de 2011

HEMOSTASIS


La hemostasis es el proceso fisiológico por el cual se cohiben las hemorragias producidas por lesiones de los vasos.

Se llama trombosis el mecanismo por el cual la sangre coagula en el interior de los vasos y trombo el coágulo producido.

Esta hemostasis se hace por un doble mecanismo;  

a)   vascular,   que  consiste en una vasoconstricción para disminuir la luz del vaso y; 

b) sanguínea, que consiste en la aparición de un trombo blanco formado por la fibrina y las plaquetas, por detrás del cual se forma el trombo rojo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

FENOMENOS DE LA COAGULACION


Cuando extraemos una muestra de sangre por punción venosa y la ponemos en un tubo, vemos que durante un cierto tiempo conserva el estado líquido que tenía cuando circulante e intravascular. Al cabo de 6 a 10 minutos "coagula", el conjunto adopta una forma semisólida, de consistencia gelatinosa que adhiere a las paredes del tubo permitiendo invertir el mismo. Ese tiempo que tarde en formarse el coágulo, normalmente de ó a 10 minutos, es lo que se llama tiempo de coagulación.

Retracción del coágulo y exudación del suero.

Entre la media hora y la hora posterior a la extracción (tiempo de retracción del coágulo) se produce un segundo fenómeno que es el desprendimiento del coágulo de la pared del tubo, la disminución de su tamaño y la exudación fuera de él de un líquido amarillento que es el suero sanguíneo.

La coagulación es entonces el pasaje del estado líquido al estado semisólido, gel, y es producida por un cambio en la estructura coloidal del plasma, por precipitación en masa de la fracción fibrinógeno de las globulinas que se transforma en fibrina. Esta primero se dispone en forma de retículo microscópico y luego se agrega en mallas cada vez más gruesas que retienen los elementos figurados. En un segundo tiempo se produce la retracción de esa malla con expulsión de la parte líquida   (sinéresis), el suero.